publicidad

SURTIDORES SECOS

Tucumán enfrentó una caída en las ventas de combustibles en medio de un leve repunte nacional

Mientras Argentina registró un crecimiento del 0,4% en la comercialización de combustibles en agosto de 2025, nuestra provincia sufrió una baja del 2,6% en sus ventas, marcada por un fuerte retroceso en gasoil común y desafíos fiscales que afectan la sostenibilidad del sector.

PorTendencia de noticias
30 sept, 2025 12:03 p. m. Actualizado: 30 sept, 2025 12:03 p. m. AR
Tucumán enfrentó una caída en las ventas de combustibles en medio de un leve repunte nacional

La comercialización de combustibles en Argentina registró un crecimiento interanual marginal durante agosto de 2025, totalizando 1.420.350 metros cúbicos en la combinación de naftas y gasoil, lo que representó una leve variación positiva del 0,4% respecto al mismo mes de 2024, de acuerdo a datos de la Secretaría de Energía de la Nación. Sin embargo, esta media nacional esconde profundas disparidades territoriales, evidenciadas con crudeza en jurisdicciones clave como Tucumán, donde la retracción del mercado continúa comprometiendo la dinámica de la cadena de valor energética.


El balance de agosto posicionó a nuestra dentro del grupo de 16 distritos que experimentaron caídas en la demanda de combustibles. Específicamente, Tucumán registró un descenso interanual del 2,6% en el total de sus ventas. El volumen total comercializado en la provincia fue de 40.835 metros cúbicos, divididos en 23.041 m³ de nafta y 17.795 m³ de gasoil.


Captura de pantalla 2025-09-30 115411.jpg

Un análisis pormenorizado de los segmentos revela una compleja dicotomía en el comportamiento del consumidor tucumano:


  1. Predominio y expansión de la Nafta Premium: La nafta dominó las ventas provinciales, representando el 56,4% del total. A pesar de la caída general, las ventas totales de nafta en Tucumán lograron un incremento del 3,6% interanual. Este crecimiento fue impulsado, casi en su totalidad, por la demanda de alta gama: la Nafta Premium en Tucumán se disparó un 20,1% en la comparación interanual. La Nafta Súper, por su parte, tuvo un avance mucho más modesto, con un aumento del 0,8%.

  2. Severa contracción en Gasoil Común: En contraste, la comercialización de gasoil en la jurisdicción experimentó una fuerte baja del 9,7% interanual. Si bien el Gasoil Premium mostró una suba del 6,1%, este impulso fue insuficiente para compensar la caída del Gasoil Común, que retrocedió un 16,3% interanual.

  3. Acumulado anual desfavorable: En la visión de largo plazo, que abarca de enero a agosto de 2025, Tucumán mantiene un saldo negativo, registrando una caída acumulada del -0,3% en sus ventas totales.


Captura de pantalla 2025-09-30 115522.jpg

A nivel país, el incremento general del 0,4% en agosto de 2025 se produjo pese a una caída del 2,9% respecto al mes de julio. El mercado se segmentó claramente, con las naftas liderando la tracción del crecimiento:


  • Naftas: Representaron el 56% del total comercializado y exhibieron una suba del 3,0% interanual. Al igual que en Tucumán, el segmento Premium fue el motor del alza nacional (+15,6%), mientras que la súper mostró un leve retroceso del -0,9% interanual.

  • Gasoil: Concentró el 44% de las ventas y presentó una baja general del 2,7% interanual. Dentro de esta categoría, la performance fue mixta: el premium subió un 10,0%, pero el común retrocedió 9,3%.


En el acumulado del año (enero-agosto), las ventas totales superaron los 11,2 millones de metros cúbicos, marcando un crecimiento del 0,8% con relación a 2024. Las naftas crecieron un 3,8% en este período, mientras que el gasoil retrocedió 2,9%.


Captura de pantalla 2025-09-30 115630.jpg

Solo ocho de las 24 jurisdicciones subnacionales registraron subas en agosto de 2025. Lideraron las expansiones Santiago del Estero (10,6%), Buenos Aires (7,0%) y San Juan (6,8%). En el polo opuesto, las caídas más fuertes se observaron en CABA (-11,7%) y Misiones (-10,6%). La nafta predominó en 21 de las 24 jurisdicciones, alcanzando su pico de concentración en CABA (77,6% del total).


YPF consolidó su liderazgo en el market share con una participación del 55,1% del total de ventas, logrando una variación interanual positiva del 4,9%. Shell se ubicó en segundo lugar, concentrando el 22,6% del mercado, aunque registró una caída del 7,6% interanual. Axion, por su parte, explicó el 12,2% de las ventas, con una suba interanual del 0,8%.


Captura de pantalla 2025-09-30 115715.jpg

Injerencia fiscal


Más allá de las fluctuaciones de consumo por segmento y geografía, especialistas reavivaron el debate sobre la aplicación de impuestos a los combustibles, alertando que la presión fiscal y su gestión coyuntural comprometen la previsibilidad del sector y su rol esencial en la cadena energética.


Según análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el valor real del tributo nacional aplicado a naftas y gasoil se redujo hasta un 88% entre 2018 y 2024 debido a la falta de actualizaciones en un entorno inflacionario. A pesar de los ajustes parciales iniciados el año pasado, el impuesto se mantiene hoy un 46% por debajo del nivel real de 2018.


Esta dinámica de rezago fiscal, si bien generó un beneficio directo al consumidor, que pasó de soportar una carga cercana al 50% del precio final en 2018 a un 33% en la actualidad, es vista por expertos como una medida transitoria y generadora de desequilibrios. Se estima que, si el impuesto hubiera conservado su valor real de 2018, el litro de nafta súper en CABA (cuyo precio constante en agosto de 2025 era $1.244) habría ascendido a $1.466, un 18% más.


Captura de pantalla 2025-09-30 115833.jpg

Para el economista Cristian Bergman, este esquema no se limita al plano fiscal, sino que “compromete la construcción de políticas de Estado sostenibles en el tiempo”, según lo indicado por el portal Surtidores.


La volatilidad impositiva erosiona la confianza de la cadena de valor y dificulta a las estaciones de servicio proyectar inversiones o prepararse para la inminente transición energética (GNC, biocombustibles, electromovilidad).


El estacionero, en este escenario, se convierte en un “convidado de piedra” en la discusión, dado que los sujetos pasivos del impuesto son las empresas petroleras, quienes actúan como recaudadores de los tributos. En conclusión, lo que está en juego, según los especialistas, es la necesidad de un marco tributario estable que evite depender de decisiones coyunturales que, al privilegiar el beneficio político inmediato, amenazan la sostenibilidad de los precios y la infraestructura del sector a mediano y largo plazo.

publicidad

Más de economía

publicidad